juegos


Con esta sección hemos comenzado una nueva etapa en SPORTAQUS.COM. Una etapa que no hubiera sido posible sin el apoyo y trabajo de mi esposa, Eva María Lapeña Pallarés, ilustradora y experta (aunque a ella no le gusta esa palabra) en diseño y desarrollo web.

Todos los docentes de Educación Física estaremos de acuerdo en que nuestra asignatura puede ser mucho más que los escasos cincuenta minutos dos veces a la semana que tenemos asignados por la administración educativa. Ya no es suficiente únicamente conseguir que nuestro alumnado corra y practique deportes durante las clases mostrando buenas actitudes hacia ellos mismos, sus compañeros y hacia la actividad física. La meta que, desde mi punto de vista, debemos tratar de alcanzar es conseguir estirar al máximo el tiempo semanal dedicado a la Educación Física de nuestros discentes.

La didáctica tradicional del área, marcada por una búsqueda de la productividad dentro de una asignatura considerada tradicionalmente poco productiva, se embarcó en una necesaria cruzada en pos del máximo aprovechamiento del tiempo de clase con técnicas didácticas que, por ejemplo, permitían reducir los tiempos de espera  (M. Pieron), los momentos de bajo compromiso fisiológico (E. Generelo) u optimizar el número, el momento y la cantidad del feedback, que permitieran alcanzar mayores niveles de aprendizaje.

Pero aún así, pese a los esfuerzos de los investigadores y docentes de la asignatura, el tiempo que disponemos es el que es, excesivamente reducido para alcanzar unos objetivos tan mayúsculos. Desde que yo recuerdo, la principal terapia que hemos propuesto desde el área ante esa enfermedad crónica de la falta de tiempo ha sido exigir, de forma no siempre suficientemente justificada, el aumento de horas semanales de Educación Física. No es que yo esté en contra de tan necesaria medida, pero ésta no va a llegar a medio y corto plazo y seguramente nosotros, desde el punto de vista individual, poco podemos hacer por una reivindicación fraticida que compartimos con el resto de áreas  curriculares.

Ahora bien, llegados a este punto podemos resignarnos y centrar nuestros esfuerzos en el diseño de actividades, sesiones y Unidades Didácticas cada vez mejores pero circunscritas exclusivamente al horario y a las cuatro paredes de la pista deportiva donde impartimos nuestro magisterio, o, además, podemos buscar nuevas vías, otros caminos para conseguir que, una vez ha tocado el timbre del final de clase nuestro alumnado continúe enganchado a la Educación Física.

Uno de esos caminos que yo he experimentado, que no el único, ha sido la utilización y desarrollo de herramientas on line. Os presentamos nuestros trabajo, deseamos que os gusten y que le saquéis todo el partido posible.

EL BUSCADOR DE PALABRAS de las Cinco Villas

el buscador

COMENZAR A JUGAR
INFORMACIÓN SOBRE EL JUEGO

EL JUEGO DE LA COLUMNA

la columna

COMENZAR A JUGAR
INFORMACIÓN SOBRE EL JUEGO

 

EL BUSCADOR DE PALABRAS DE LAS CINCO VILLAS
el buscador2

www.elbuscadordepalabras.com

AUTORES: Tres profesores de Secundaria (Elena Piedrafita, Historia; Eduardo Muñoz, Educación Física; y Javier Boira, Tecnología) y una ilustradora (Eva Mª. Lapeña)

PATROCINA: COMARCA DE LAS CINCO VILLAS COLABORA: ADEFO CINCO VILLAS Presentado en Ejea, el 10 de marzo de 2010.

ENTRAR Mucha más información...


EL JUEGO DE LA COLUMNA

COMENZAR A JUGAR

ÍNDICE DE CONTENIDOS
    1. INTRODUCCIÓN
    2. DESCRIPCIÓN DE LA U.D. DE LA QUE FORMA
      PARTE EL JUEGO DE LA COLUMNA
    3. DESCRIPCIÓN Y REGLAS DEL JUEGO
    4. JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA
    5. CONCLUSIONES
    6. DOCUMENTACIÓN Y REFERENCIAS CONSULTADAS

INTRODUCCIÓN

La frecuencia (50,9% de los niños y al 69,3% de las niñas de entre 13 y 15 años, según los Colegios Oficiales de Médicos), cada vez mayor, de dolor de espalda y patologías de la columna vertebral, ha creado una gran inquietud en padres, profesores e incluso alumnos que demandan asesoramiento e intervención en este tipo de problemas. Desde los centros educativos debemos ser receptivos a estas nuevas demandas sociales e incorporar a nuestras programaciones Unidades Didácticas que afronten el problema y colaboren en su resolución.
En este artículo presentamos la adaptación de un juego tradicional para trabajar contenidos relacionados con la educación postural en la asignatura de Educación Física de forma práctica: el Juego de la Columna.
Inicialmente la propuesta estaba diseñada para ser jugada de forma analógica, con todos los elementos del juego en soporte material. Es decir, preguntas y mochifichas impresas en cartulina, tablero en cartel, dado de cartón utilizando un embalaje de un casco, etc.

Tras varios cursos poniéndola en práctica nos percatamos que resultaba algo engorroso su puesta en práctica. Por ejemplo, al pegar las mochifichas con cinta de doble cara y desplazarlas por el tablero en muchas ocasiones se despegaban y caían con el consiguiente problema de conocer dónde sen encontraba la ficha antes del accidente.


Mi mujer, la ilustradora Eva María Lapeña Pallarés, apoyándose en sus conocimientos en programas de diseño y desarrollo web, me propuso hacer una versión on line del juego que solventase parte de esas carencias, y el resultado es el que podéis ver en esta dirección

Pero, nos dimos cuenta que había elementos del juego analógico que podían, para algunos docentes, ser más atractivos mantenerlos: a los alumnos les gusta lanzar el dado de cartón, tocar las preguntas, mover las mochifichas, etc. La versatilidad de nuestra versión on line permite al docente mantener las partes analógicas que considere oportuno. Así, puedes jugar on line pero haciendo de forma analógica (con un dado gigante de cartón) la obtención de puntuación, por ejemplo.

Los materiales analógicos (preguntas, mochifichas, tablero, etc) pueden descargarse en SPORTAQUS.COM.

DESCRIPCIÓN DE LA U.D. DE LA QUE FORMA PARTE EL JUEGO DE LA COLUMNA
Pueden verse todos los materiales y los todos elementos de la U.D. entrando en la U.D. No de cualquier manera, de 1º de ESO

DESCRIPCIÓN Y REGLAS DEL JUEGO
El reglamento del juego es similar al del original juego de la oca, pero con algunas adaptaciones. El objetivo del juego es recorrer todo el tablero lo más rápidamente posible y acabarlo en la casilla "llegada", a la que hay que entrar con una tirada exacta. Si un jugador tira el dado y saca un número mayor al de casillas que le faltan para llegar a la final, deberá avanzar hasta llegar a ésta y después retroceder hasta completar el número de puntos de la tirada. Las normas son las siguientes:
  • Pueden participar de 2 a 4 equipos de jugadores, cada uno con una ficha de un color determinado. Lance el dado y lleve su mochificha a la casilla correspondiente, pulse sobre el número de la casilla y aparecerá la tarjeta perteneciente a ella.
  • No es necesario dado, el propio juego on line dispone de uno digital (puntuación aleatoria). Si la ficha de un eqipo cae en una casilla “columna” salta a la “columna” inmediatamente siguiente, ó anterior si no hay más por delante, y vuelve a tirar. El jugador acostumbra decir: “De columna a columna y tiro para no lesionarla nunca”.
  • Si cae en las casillas "pregunta" deberán responder correctamente para avanzar o no ser penalizados.
  • Si cae en las casillas "prueba" deberán superar el reto planteado.
  • Si cae en las casillas "información", si son positivas avanzarán en el juego, pero si indican malas posturas retrocederán.
  • Si cae en las casillas "botiquín" significa que sufrirán una penalización ó, en el peor de los casos, finalizarán el juego.
  • Recomendamos a los docentes tener a mano (impreso) el solucionario del juego.
mochificha

MOCHIFICHA
prueba
CASILLA
PRUEBA
pregunta
CASILLA
PREGUNTA
informacion
CASILLA
INFORMATIVA
columna
CASILLA
COLUMNA
botiquin
CASILLA
BOTIQUÍN

Necesidades espaciales del juego: Es necesario para jugar (además de un ordenador con cañón de proyección, como es obvio) una sala amplia libre de sillas u otros objetos para que los 4 equipos puedan sentarse en el suelo. Materiales a preparar antes del juego: Báscula, cada alumno debe llevar su mochila con todo lo que ha traído ese día metido en ella, dos saquitos de psicomotricidad (pueden hacerse con bolsas pequeñas de plástico y garbanzos, por ejemplo), un carrito de la compra con peso en su interior, un cronómetro, seis esterillas, una silla, una mesa y una almohada.

JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA

Desde el punto de vista didáctico y metodológico debemos destacar varios aspectos:

  • Las fichas son mochilas, para hacer hincapié en uno de los aspectos más importantes de la higiene postural del adolescente. Todos los alumnos de la clase se distribuirán en los 4 equipos (mochifichas) de que puede constar el juego.  


  • El número de casillas corresponde con el número de vértebras y el tablero está dividido por colores para ayudar a diferenciar las cinco zonas de la columna.
  • Es un juego que incluye múltiples formatos de casilla (preguntas, pruebas, información, etc) que obligan al jugador a poner en juego sus capacidades motrices, emocionales e intelectuales.
  • El juego tiene un componente cooperativo. No gana el primer equipo que llega a la casilla “LLEGADA”, ganan todos los equipos que alcanzan dicha casilla antes de finalizar el tiempo de clase (alrededor de 50 minutos).
  • Tras varios cursos probando el juego hemos comprobado que, si se realiza de una forma dinámica por parte del docente, una clase es tiempo suficiente para que varios de los equipos alcancen la casilla de fin del juego
  • Si se prefiere jugar de forma analógica (con tarjetas y tablero impresos, dado manual, etc) pueden descargarse todos los materiales descritos entrando en la U.D. No de cualquier manera.
  • Las preguntas/pruebas son siempre las mismas aunque los equipos puedan caer varias veces en la misma casilla. De esta forma favoreceremos que los alumnos estén atentos a las respuestas y ejecuciones de los otros grupos y conseguiremos un mayor nivel de adquisición de los objetivos de la U.D.
  • El Juego de la Columna se plantea como un mecanismo de evaluación final de la U.D. Partimos de la idea de que la evaluación debe ser algo más que el momento en el que alumno demuestra (vuelca) lo aprendido, debe ser también un momento de aprendizaje en sí misma, en el que continúen pensando, cooperando, imaginando, … creciendo como personas.

¿Por qué incorporar esta actividad a nuestras programaciones didácticas?
Desde un punto de vista social.

El aumento del interés hacia la postura corporal deriva del aumento de personas que sufren dolor de espalda, cada vez a edades más tempranas, (Rodríguez y Casimiro, 2000 en López, 2009). Un trabajo publicado en las páginas de la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine' y en el que han colaborado varias instituciones públicas catalanas y el doctor Federico Balagué, presidente de la Sociedad Europea de Columna, afirma que el 40% de los escolares de entre 14 y 15 años habían sentido dolor en la zona lumbar (coloreada en un dibujo que se les adjuntaba para evitar equívocos) en las últimas 24 horas. Según el López Miñarro (2009), el centro escolar a través de la asignatura de Educación Física y por medio de los temas transversales debe formar parte del proceso de formación en cuanto a la postura corporal, con la inexcusable colaboración de todo el entorno microsocial que rodea al alumno/a. Así, el profesor de Educación Física debe:

  • Conocer  el  concepto,  gravedad  y  evolución  de  las desalineaciones  más  frecuentes  de  la  columna  vertebral  para  poder sospechar de la presencia de una desalineación y para poder interpretar adecuadamente los informes médicos.
  • Aportar  conocimiento  sobre  las  posturas  de  la  vida  diaria  que  más frecuentemente se adoptan.
  • Conseguir la adquisición, por parte del alumnado, de una adecuada concienciación pélvica y escapular a  través de  tareas analíticas  y  globales  así  como  realizar  un  adecuado  acondicionamiento  de  la musculatura que interviene en la postura corporal.

Para conseguirlo el docente especialista en Educación Física debe plantear ejercicios, actividades y tareas específicas dentro de las Unidades Didácticas que conforman sus programaciones en las que se aborden la adquisición de hábitos posturales saludables y la mejora de la higiene  postural  de  sus discentes  con  el  fin  de  prevenir  las  posibles alteraciones que se derivan de una mala postura corporal. Afortunadamente, muchos estudios (Rodríguez, 1998; Sáinz de Baranda, 2002; Méndez y Gómez, 2001; todos en López, 2009) han confirmado que nuestros esfuerzos en este ámbito posiblemente se verán acompañados de resultados. Rodríguez  (1998)  demostró  que  con  la  dedicación  de  algunos  minutos en las clases de E.F. a la toma de conciencia pélvica y escapular, así como al fortalecimiento  abdominal y estiramiento isquiosural, se consigue una mejora postural de los escolares. Este autor demostró que  tras  un correcto  trabajo  de  estiramiento  isquiosural en dos sesiones  semanales de 3´30” de duración se normalizaba la extensibilidad en un 70% de los escolares de secundaria que presentaban cortedad. Sáinz de Baranda (2002) encontró una clara mejora de la disposición dinámica del  raquis en las regiones torácica y lumbar tras la aplicación de un programa de mejora postural, lo que corrobora la gran importancia de realizar un trabajo adecuado y  precoz. Méndez y Gómez Conesa (2001) realizan un programa con el objetivo de mejorar el nivel  de  conocimientos  y  de  destrezas  motoras  para  prevenir  el  dolor  de  espalda  y observaron que los  conocimientos  sobre  anatomía, biomecánica,  prevención  de  patologías  en  la  columna  vertebral,  y  en  los  hábitos posturales en las actividades diarias y en el transporte de cargas que se mantienen 6 y 12 meses  después  de  la  aplicación  del  programa.  Cuatro  años  más  tarde,  los  escolares  que participaron  en  el  programa  referían  menor  frecuencia  de  dolor  de  espalda  y  se encontraron menor número de desalineaciones del raquis. Es decir, la sociedad nos solicita abordar este contenido y los estudios nos confirman que podemos conseguir mejoras posturales con nuestra intervención educativa. ¿Qué nos dice la legislación educativa?.

Desde un punto legislativo (currículo aragonés) ….

Los contenidos del currículum que históricamente han sido considerados como legítimos han ido cambiando y adaptándose a los diferentes momentos  cronológicos. En el actual marco legislativo, debido a la ya comentada inquietud social sobre el tema, el desarrollo de los contenidos de las enseñanzas mínimas marcadas en el currículum oficial para secundaria y bachillerato presenta el tratamiento de la higiene postural como un elemento a abordar dentro de las clases de Educación Física. Teniendo en cuenta la Ley Orgánica de Educación del 3 de mayo de 2006 y, sobre todo, el Currículo Aragonés para Secundaria del 9 de mayo de 2007, la higiene postural debería ser un contenido presente en todas las programaciones didácticas de Educación Física en E.S.O. Así, de forma general, en los objetivos generales de la Educación Secundaria se especifica que el alumno, al acabar esta etapa de su escolaridad debe ser capaz de (objetivo n) “Conocer, comprender y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte  para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en  toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, la alimentación, el consumo, el cuidado de los seres vivos  y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora”. De forma específica, en el currículo de Educación Física para la E.S.O. aparecen alusiones a la educación postural en los contenidos y criterios de evaluación de la Educación Física en secundaria:

  • En los contenidos para 1º de ESO:
    • Ejercitación de posiciones corporales adecuadas en la práctica de actividades físicas y en situaciones de la vida cotidiana: cómo sentarse bien, cómo levantar y transportar cargas. Práctica de posiciones de seguridad para evitar lesiones en la práctica de actividad física.
    • Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante la realización de ejercicios de fortalecimiento muscular, de movilidad articular y de relajación.

En el segundo criterio de evaluación, “Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana”, se especifica que “El alumnado también deberá reconocer las posturas adecuadas en las actividades físicas que se realicen y en acciones de la vida cotidiana como estar sentado, levantar cargas o transportar mochilas”.

  • En los contenidos para 2º de ESO:
    • Fortalecimiento de la musculatura de sostén.
    • Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura correcta en actividades cotidianas (como cargar pesos, posición sentada, posición tumbada…).
  • En los contenidos para 3º de ESO:
    • Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas.

En el tercer criterio de evaluación, “Realizar ejercicios de acondicionamiento  físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones”, se especifica que “Este criterio evalúa la ejecución correcta de los ejercicios practicados, sobre todo los de fuerza muscular y flexibilidad que, realizados incorrectamente, pueden resultar potencialmente peligrosos para la salud del alumnado. Además, deberá aplicar las pautas  de movimiento facilitadas para transferirlas a las posiciones corporales de las actividades cotidianas”.

Por otro lado, las competencias básicas son aquellas competencias que debe haber desarrollado el alumnado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Cada una de las materias y de las Unidades Didácticas que diseñemos debe contribuir al desarrollo de estas competencias. El juego de la Columna, y la Unidad Didáctica a la que pertenece, contribuye de forma decisiva a la adquisición de todas y cada una de las competencias básicas:

  • Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico: Desarrollo de la capacidad y disposición del alumnado para lograr un estilo de vida saludable. Adquisición de conocimientos anatómicos fundamentales y práctica de movimientos y posturas correctas e incorrectas. Comprensión de los fundamentos que rigen los hábitos posturales saludables. Resolver de forma autónoma problemas y predecir las consecuencias que pueden acarrear.
  • Competencia social y ciudadana: Práctica de los principios de cooperación y de las normas sociales mediante la práctica en grupo de los contenidos de esta U.D. Autonomía en la toma de decisiones sobre su aprendizaje.
  • Competencia cultural y artística: Representación con los cuerpos de los miembros del equipo de las curvas fisiológicas de una columna vertebral.
  • Competencia en el desarrollo de la autonomía y la iniciativa personal: Se desarrollan la responsabilidad, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, la capacidad de elegir, de afrontar los problemas, y de aprender de los errores.
  • Competencia de aprender a aprender: Permitirá al discente ser consciente de lo que sabe y de lo que le queda por aprender.
  • Competencia lingüística: mediante una eflexión al final de cada sesión.
  • Competencia en tratamiento de la información y competencia digital: Práctica on line de la versión digital del Juego de la Columna.
  • Competencia matemática: Cálculo de relación numérica entre el peso de mochila y del portor.
CONCLUSIONES

El Juego de la columna ha sido testado durante cuatro cursos académicos con más de 250 alumnos de 1º de ESO de tres Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Zaragoza de municipios diferentes. Estamos convencidos de su idoneidad como método de trabajo y evaluación de los contenidos de higiene postural recogidos en el Currículo Aragonés. Esta afirmación se justifica desde los siguientes puntos de vista:

  • Permite abordar el contenido de forma práctica y no simplemente mediante una aproximación teórica (charla informativa). Con el Juego de la Columna, el alumno es el protagonista. Para alcanzar la última casilla deberá elegir, representar, calcular, ponerse de acuerdo con sus compañeros de equipo, transportar, diseñar. El Juego de la Columna invita al alumno a aprender desde la vivencia, a llegar a la teoría desde la práctica.
  • Convierte nuestra clase en un lugar emocionante sin recurrir a la competición con otros. Todos pueden ganar si completan el juego antes de finalizar la clase.
  • El uso en el aula de juegos practicados por el alumnado en sus momentos de ocio favorece la motivación y reduce las explicaciones del docente

Recalcamos que todo material del que hablamos en este documento puede descargarse gratuitamente y ser jugado de forma on line sin publicidad desde la web de Educación Física SPORTAQUS.COM, creada y dirigida por Eduardo Muñoz Ubide y Eva Lapeña Pallarés.

DOCUMENTACIÓN Y REFERENCIAS CONSULTADAS

Cantó, R. y Jiménez, J. (1998): La columna vertebral en la edad escolar. Gymnos. Madrid.

López, P.A. (2009). La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar.

Parra, M., Caballero, P.J., Domínguez, G. y Pérez, J.A. (2005). Los juegos de mesa aplicados a las actividades en la naturaleza: El Juego de la columna. En http://www.sportaqus.com/inicio/profesores/genialidades/genialidades.html

Valerio, M. (2009). La mitad de los adolescentes tienen dolor lumbar. Elmundo.es


http://www.educatuespalda.com/
http://www.espalda.org/
http://www.pacomendoza.com (Cuestionario de molestias y el show de la silla).


INICIO